Lo que debes saber sobre la FIV.
La fecundación in vitro es una serie de procedimientos complejos utilizados para mejorar la fertilidad o prevenir los problemas genéticos, y para ayudar en la concepción de un niño.
Durante la fecundación in vitro, se recolectan óvulos maduros de los ovarios y se los fecunda con espermatozoides en un laboratorio. Después, el óvulo o los óvulos fecundados (embrión o embriones) se implantan en un útero. Un ciclo completo de fecundación in vitro lleva alrededor de tres semanas. A veces, estos pasos se dividen en diferentes partes y el proceso puede tomar más tiempo.
La fecundación in vitro es la forma más efectiva de tecnología de reproducción asistida. El procedimiento se puede realizar utilizando tus propios óvulos y los espermatozoides de tu pareja. O también, la fecundación in vitro podría utilizar óvulos, espermatozoides o embriones de un donador desconocido o anónimo. En algunos casos, se podría utilizar una sustituta gestacional (una mujer a quien se le implanta un embrión en su útero).
Las posibilidades de tener un niño sano utilizando la fecundación in vitro dependen de varios factores, como tu edad y la causa de tu infertilidad. Por otra parte, la fecundación in vitro puede llevar mucho tiempo, es costosa e invasiva. Si se te implanta más de un embrión en el útero, la fecundación in vitro puede provocar un embarazo múltiple, con uno o más fetos.
Tu médico puede ayudarte a comprender cómo funciona la fecundación in vitro, los posibles riesgos y si este método para tratar la infertilidad es el adecuado para ti.
Lo que puedes esperar
La fecundación in vitro implica varios pasos: la estimulación de los ovarios, la obtención de óvulos, la obtención de espermatozoides, la fecundación y la transferencia de embriones. Un ciclo de fecundación in vitro puede tomar alrededor de dos o tres semanas y es posible que se necesite más de un ciclo.
Inducción de la ovulación
Si estás usando tus propios óvulos durante la fecundación in vitro, al comienzo de un ciclo, comenzarás el tratamiento con hormonas sintéticas con el fin de estimular los ovarios para que produzcan varios óvulos, en lugar de uno solo, como sucede normalmente todos los meses. Se necesitan varios óvulos debido a que algunos no se fecundarán ni desarrollarán normalmente luego de la fertilización.
Es posible que necesites varios medicamentos diferentes, como:
- Medicamentos para la estimulación ovárica. Con el fin de estimular los ovarios, es posible que recibas un medicamento inyectable con una hormona folículoestimulante, una hormona luteinizante o una combinación de ambas. Estos medicamentos estimulan el desarrollo de más de un óvulo a la vez.
- Medicamentos para la maduración de los ovocitos. Cuando los folículos están listos para la obtención de los óvulos, generalmente después de ocho a 14 días, podrás tomar coriogonadotropina humana u otros medicamentos para ayudar a madurar los óvulos.
- Medicamentos para prevenir la ovulación prematura. Estos medicamentos evitan que el cuerpo libere los óvulos en desarrollo demasiado pronto.
- Medicamentos para preparar el revestimiento del útero. El día de la obtención de óvulos o en el momento de la transferencia de embriones, es posible que tu médico te recomiende que comiences a tomar suplementos de progesterona para que el revestimiento del útero sea más receptivo a la implantación.
Tu médico trabajará contigo para determinar qué medicamentos tomar y cuándo.
Generalmente, necesitarás de una a dos semanas para la estimulación ovárica antes de que los óvulos estén listos para el proceso de obtención. A fin de determinar el momento en que los óvulos están listos para la recolección, posiblemente el médico realizará lo siguiente:
- Ecografía vaginal: un examen por imágenes de tus ovarios para controlar el desarrollo de los folículos (sacos ováricos llenos de líquido donde maduran los óvulos)
- Análisis de sangre: para medir tu respuesta a los medicamentos de estimulación ovárica (los niveles de estrógeno habitualmente aumentan a medida que se desarrollan los folículos y los niveles de progesterona se mantienen bajos hasta después de la ovulación)
A veces, se deben cancelar los ciclos de fecundación in vitro antes de la obtención de óvulos por una de las siguientes razones:
- Número inadecuado de folículos en desarrollo
- Ovulación prematura
- Demasiados folículos en desarrollo, que crean el riesgo de desarrollar el síndrome de hiperestimulación ovárica
- Otras cuestiones médicas
Si se cancela tu ciclo, tu médico puede recomendarte cambiar los medicamentos o las dosis para promover una mejor respuesta durante los ciclos futuros de la fecundación in vitro. O es posible que te informen que necesitas una donante de óvulos.
Obtención de óvulos
La obtención de óvulos se puede realizar en el consultorio del médico o en una clínica 34 a 36 horas después de la última inyección y antes de la ovulación.
- Durante la obtención de óvulos, estarás sedada y te darán analgésicos.
- La aspiración por ecografía transvaginal es el método habitual de obtención. Se inserta una sonda ecográfica en la vagina para identificar folículos. Luego, se inserta una aguja fina en una guía ecográfica para pasar por la vagina y llegar a los folículos a fin de obtener los óvulos.
- Si no se puede acceder a los ovarios a través de una ecografía transvaginal, se puede utilizar una ecografía abdominal para guiar la aguja.
- Los óvulos se extraen de los folículos a través de una aguja conectada a un dispositivo de succión. Se pueden extraer varios óvulos durante aproximadamente 20 minutos.
- Luego de una obtención de óvulos, es posible que tengas calambres, sensación de saciedad o presión.
- Los óvulos maduros se colocan en un líquido nutritivo (medio de cultivo) y se incuban. A los óvulos que parecen sanos y maduros se los mezclará con esperma para intentar crear embriones. Sin embargo, no todos los óvulos se pueden fertilizar con éxito.
Obtención de espermatozoides
Si estás usando el espermatozoide de tu pareja, él proporcionará una muestra de semen obtenida mediante la masturbación, en el consultorio de tu médico o en una clínica, la mañana de la obtención de óvulos. En ocasiones, se requieren otros métodos, como la aspiración testicular, el uso de un procedimiento quirúrgico o con aguja para extraer espermatozoides directamente del testículo. También se puede recurrir a un donante de espermatozoides. El espermatozoide se separa del semen en el laboratorio.
Fertilización
La fertilización se puede intentar usando dos métodos comunes:
- Inseminación convencional. Durante la inseminación convencional, los espermatozoides sanos y los óvulos maduros se mezclan y se incuban durante la noche.
- Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, se inyecta un solo espermatozoide saludable directamente en cada óvulo maduro. Por lo general, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides se utiliza cuando el problema es la cantidad o la calidad de los espermatozoides o si los intentos de fecundación durante los ciclos anteriores de fecundación in vitro fallaron.
En ciertas situaciones, tu médico puede recomendarte otros procedimientos antes de la transferencia de embriones.
- Eclosión asistida. Unos cinco a seis días luego de la fertilización, un embrión “eclosiona” de su membrana envolvente (zona pelúcida), lo cual le permite implantarse en el revestimiento del útero. Si eres una mujer mayor, o si has tenido varios intentos fallidos de fecundación in vitro, es posible que tu médico te recomiende la eclosión asistida, una técnica en la que se realiza un orificio en la zona pelúcida justo antes de la transferencia para ayudar a que el embrión eclosione y se implante. La eclosión asistida también es útil para óvulos o embriones que han sido congelados previamente, ya que el proceso puede endurecer la zona pelúcida.
- Análisis genético preimplantacional. Los embriones se dejan desarrollar en la incubadora hasta que alcanzan el estadio en el que se puede extraer una pequeña muestra para analizarla a fin de detectar enfermedades genéticas específicas o la cantidad correcta de cromosomas, por lo general, luego de cinco a seis días del desarrollo. Los embriones que no contienen genes o cromosomas afectados se pueden transferir al útero. Si bien el análisis preimplantacional genético puede reducir la posibilidad de que un padre transmita un problema genético, este no puede eliminar el riesgo. Es posible que aún se recomiende el análisis prenatal.
Transferencia de embriones
La transferencia de embriones se realiza en el consultorio del médico o en una clínica y, generalmente, se lleva a cabo de dos a cinco días después de la obtención de óvulos.
- Es posible que te den un sedante suave. Por lo general, el procedimiento es indoloro, aunque puedes tener cólicos leves.
- El médico insertará un tubo largo, delgado y flexible llamado catéter en la vagina, a través del cuello uterino y dentro del útero.
- En el extremo del catéter, se conecta una jeringa que contiene uno o más embriones suspendidos en una pequeña cantidad de líquido.
- Con la jeringa, el médico te coloca el embrión o los embriones en el útero.
Si se tiene éxito, un embrión se implantará en el revestimiento del útero aproximadamente de seis a diez días después de la obtención de óvulos.
Después del procedimiento
Después de la transferencia de embriones, puedes retomar tus actividades diarias habituales. De todos modos, es posible que los ovarios sigan agrandados. Trata de evitar actividades intensas que pueden provocar molestias.
Los efectos secundarios generalmente comprenden los siguientes:
- Paso de una pequeña cantidad de líquido limpio o hemorrágico poco después del procedimiento debido al hisopado del cuello uterino antes de la transferencia de embriones
- Sensibilidad en la mama debido a los altos niveles de estrógeno
- Hinchazón leve
- Cólicos leves
- Estreñimiento
Si sientes un dolor moderado o intenso luego de la transferencia de embriones, comunícate con el médico. Él te examinará para ver si existen complicaciones, como una infección, la torsión de un ovario (torsión ovárica) y el síndrome de hiperestimulación ovárica.
Resultados
Aproximadamente de 12 días a dos semanas después de la obtención de óvulos, el médico analizará una muestra de sangre para detectar si estás embarazada.
- Si estás embarazada, el médico te remitirá a un obstetra o a otro especialista en embarazos para la atención prenatal.
- Si no estás embarazada, dejarás de tomar progesterona y tendrás el período menstrual aproximadamente en una semana. Si no tienes el período menstrual o si tienes un sangrado inusual, comunícate con el médico. Si te interesa intentar con otro ciclo de fecundación in vitro, el médico te puede sugerir los pasos que debes seguir para mejorar tus posibilidades de quedar embarazada con la fecundación in vitro.
Las posibilidades de tener un bebé saludable luego de una fecundación in vitro dependen de varios factores, tales como:
- Edad de la madre. Mientras más joven seas, más posibilidades tienes de quedar embarazada y tener un bebé saludable utilizando tus propios óvulos durante la fecundación in vitro. A las mujeres de 41 años o más se les recomienda considerar el uso de óvulos de una donante durante la fecundación in vitro para aumentar las posibilidades de tener éxito.
- Estado del embrión. La transferencia de embriones que están más desarrollados está relacionada con índices de embarazo más altos, en comparación con la de embriones menos desarrollados (segundo o tercer día). Sin embargo, no todos los embriones sobreviven en el proceso de desarrollo. Habla con el médico u otro profesional de salud acerca de tu situación particular.
- Antecedentes reproductivos. Las mujeres que ya han dado a luz anteriormente tienen más probabilidades de quedar embarazadas mediante fecundación in vitro que las mujeres que nunca han dado a luz. Los índices de éxito son menores para las mujeres que utilizaron varias veces la fecundación in vitro pero no quedaron embarazadas.
- Causa de la infertilidad. Tener un suministro de óvulos normal aumenta tus posibilidades de quedar embarazada con una fecundación in vitro. Las mujeres que tienen endometriosis grave tienen menos posibilidades de quedar embarazadas con una fecundación in vitro que las mujeres que tienen una infertilidad sin causa aparente.
- Factores relacionados con el estilo de vida. Por lo general, se obtienen menos óvulos durante la fecundación in vitro de las mujeres fumadoras, y dichas mujeres pueden sufrir abortos espontáneos con más frecuencia. Fumar puede disminuir un 50 % las posibilidades de una mujer de tener éxito con una fecundación in vitro. La obesidad puede disminuir tus posibilidades de quedar embarazada y tener un hijo. El consumo de alcohol, drogas recreativas, cafeína en exceso y determinados medicamentos puede ser perjudicial.