En esta ocasión compartiremos con ustedes un estudio realizado por la Dra. Marisa López-Teijón , el cual demuestra que las vibraciones musicales aumentan las posibilidades de que el espermatozoide fecunde al ovocito; es decir, que la música mejora la Fecundación in Vitro. El cual fue presentado en el Congreso Europeo de Esterilidad, del 7 al 10 de julio de 2013 en Londres.
La Dra, comenta que la idea surgió gracias a sus pacientes y publico seguidor, despertó su curiosidad por la frase “vida embrionaria”.
Desde el inicio de la reproducción asistida se ha intentado que las condiciones de los embriones en el laboratorio sean similares a las que hay en las trompas y en el útero, tanto a nivel físico como que el desarrollo de medios de cultivo contenga los mismos nutrientes.
La Dra, hace referencia a un video que realizó mientras se encontraba en el laboratorio de fecundación in vitro, mientras intentaba poner en el lugar de los embriones… Pensó: ¿qué se oye en el útero?
Así fue como, en colaboración con una consultora en ingeniería de sonido, idearon un sistema capaz de emitir música en el interior de las incubadoras de embriones durante las 24 horas del día a 80 decibelios.
¿Qué han hecho? Analizaron 985 óvulos fecundados in vitro procedentes de 114 pacientes. Los óvulos de cada paciente se dividieron aleatoriamente en dos grupos que se cultivaron en dos incubadoras diferentes: una dotada con el sistema de altavoces y otra convencional.
Los resultados muestran que aquellos cultivados con música presentaron una tasa de fecundación estadísticamente superior, un 4,8% más.
Eligieron tres estilos musicales diferentes -pop, heavy y música clásica-, para medir posibles variaciones según el tipo de frecuencia, pero no detectaron diferencias significativas entre uno u otro.
Está claro que los embriones no tienen sentido del oído, no son capaces de oír nada, ¿a qué puede deberse entonces que la música mejore la tasa de fecundación?
En condiciones naturales, los ovocitos y embriones viajan por las trompas de Falopio hacia el útero en condiciones de continuos movimientos peristálticos que sirven para trasladarlos, pero también para rodearlos de los nutrientes que necesitan y para alejarlos de sus metabolitos de deshecho.
Estos movimientos celulares facilitan el intercambio de sustancias, pero en el laboratorio permanecen estáticos en los medios de cultivo y como consecuencia, los productos tóxicos que liberan -radicales libres o amonio- se almacenan en el propio medio de cultivo.
Llegaron a la hipótesis de que las micro vibraciones remueven los medios de cultivo en los que nada el ovocito, producen un reparto más homogéneo de los nutrientes que necesita y dispersan los productos tóxicos evitando que se acumulen.
El efecto de las vibraciones musicales sobre el crecimiento celular in vivo e in vitro se ha estudiado en varios campos pero es la primera vez que se investiga el efecto de la música sobre los ovocitos fecundados in vitro.
Desde el inicio de la FIV son continuos los avances que permiten mejorar el éxito de los tratamientos y quizá les parezca poco pero un aumento de la tasa de fecundación de casi un 5% es un gran logro.
Es impresionante como la tecnología avanza día a día y más impresionante es ver el estudio de colegas que tienen como referencia la vida.
Cita textual de la Dra. “Este trabajo me ha hecho pensar que formo parte de una gran orquesta y que nuestra música es la vida…”
Fuente: https://www.elblogdelafertilidad.com
Esta genial el articulo. Saludos.