Ya hablamos en un articulo anterior acerca de la infertilidad masculina, asi que, en esta ocasión hablaremos de la infertilidad femenina, un tema que no todo el mundo toca, pero es de suma importancia hablar.
Para empezar, infertilidad es un término que usamos cuando una mujer no ha podido quedar embarazada después de haberlo intentado por lo menos por un año de manera natural. Si una mujer tiene varios abortos espontáneos, eso también es infertilidad. La infertilidad femenina puede ser causada por problemas físicos, hormonales, por el estilo de vida o factores ambientales.
La mayoría de los casos de infertilidad femenina son a causa de problemas de ovulación. Un problema es la insuficiencia ovárica primaria, en el cual los ovarios dejan de funcionar antes de la menopausia natural. Otro problema es el síndrome de ovario poliquístico, cuando los ovarios no liberan un óvulo con regularidad o no pueden liberar un óvulo sano.
Existen exámenes que pueden determinar si usted tiene un problema de infertilidad. Cuando es posible encontrar la causa, los tratamientos incluyen medicamentos, cirugía o tecnologías de reproducción asistida. Afortunadamente, dos tercios de las parejas tratadas por infertilidad pueden tener bebés.
En general, las causas principales de la infertilidad femenina son las siguientes:
- Anovulación: es el término médico utilizado para la ausencia de ovulación en una mujer fértil. En algunos casos, se acompaña de amenorrea (ausencia de reglas). Sin embargo, las mujeres anovulatorias pueden tener algunas menstruaciones. En las parejas con infertilidad se establece el diagnóstico de anovulación en el 20% a 25% de los casos.
- Tratamientos: El tratamiento más adecuado depende de la causa. Por lo general, se empieza por el tratamiento más simple (toma oral de medicamentos o inyecciones de gonadotropinas), que se adapta hasta que se consigue una ovulación regular. Si esto no da resultado, se considera la fecundación in vitro (FIV). Finalmente, si no hay ningún óvulo disponible, se recurre a la donación de ovocitos.
- Hiperprolactinemia: La hiperprolactinemia es la producción excesiva de la hormona prolactina (una hormona lactógena) por la hipófisis. La hiperprolactinemia frena la actividad del hipotálamo y, por tanto, afecta a la ovulación.
- Tratamientos:
- En primer lugar hay que determinar la causa. Se pueden detectar concentraciones elevadas de prolactina mediante un análisis de sangre. Puede ser necesaria una exploración más detallada del encéfalo (resonancia magnética ) para descartar un tumor hipofisario o un tumor tiroideo, en particular si hay también alteraciones de la visión.Para combatir la hiperprolactinemia, se puede recurrir a un tratamiento médico o a métodos quirúrgicos.
- Se utiliza bromocriptina para reducir las concentraciones excesivas de prolactina.
- En ocasiones se usa clomifeno para estimular la ovulación.
- La cirugía se utiliza únicamente para eliminar posibles tumores.
- Síndrome del ovario poliquístico: Cuando los ovarios liberan pocos óvulos o ninguno y producen cantidades insuficientes de estrógenos, se habla de poliquistosis ovárica (PQO). Las mujeres tienen ovarios ligeramente congestionados que contienen pequeños quistes (cavidades rellenas de líquido que son en realidad folículos que no se desarrollan).
Tratamientos:
- Medicamentos: Si hay anovulación, los médicos prescriben medicamentos para estimularla o gonadotropinas. Estos medicamentos ayudan a los ovarios a producir óvulos. La administración de medicamentos para regular la insulina, en combinación o no con fármacos estimuladores de la ovulación, es a veces el método mejor para restablecer la ovulación. Si los tratamientos farmacológicos no dan resultados, hay tratamientos quirúrgicos.
- Cirugía: En la actualidad, el método más práctico para tratar quirúrgicamente la PQO es la electrocoagulación de los ovarios por vía laparoscópica (electropunción múltiple). Este método consiste en quemar pequeñas superficies de los ovarios para modificar su actividad hormonal. En los primeros meses en particular hay posibilidad de ovulación y, por tanto, de regularización del ciclo.
- Insuficiencia lútea (IL): La segunda mitad del ciclo se denomina fase lútea. La fase lútea es el intervalo entre la ovulación y el inicio de las reglas siguientes. Después de la ovulación, el folículo vacío residual se denomina cuerpo amarillo. Este cuerpo amarillo produce la hormona progesterona y desempeña una función esencial en la preparación del endometrio para la implantación y el mantenimiento de un embarazo reciente. Si esta hormona se produce en una cantidad insuficiente o la fase lútea es demasiado breve, se habla de “insuficiencia lútea” (IL). Se puede proponer un tratamiento a base de progesterona.
- Insuficiencia ovárica precoz: La insuficiencia ovárica precoz (IOP), denominada también menopausia precoz, es un término general que se utiliza cuando los ovarios dejan de funcionar antes de la edad media normal de la menopausia (entre los 45 y los 55 años). Si no se pueden explicar la ausencia de ovulación y la amenorrea en una mujer menor de 40 años, se habla de menopausia precoz.
- Tratamiento: Si la mujer tiene una reserva ovárica reducida, que hace prever una menopausia precoz inminente, no hay tiempo que perder y los tratamientos (análisis) de la fertilidad se deben iniciar con rapidez. Si los ovarios no responden suficientemente a los medicamentos, por desgracia no se podrán utilizar sus propios óvulos y el uso de óvulos de donante será la única opción para obtener un embarazo.
En el siguiente artículo continuaremos explicando las causas que conllevan a la mujer a sufrir de infertilidad. ¡No te pierdas el próximo artículo!